top of page

Cosechando agua desde la escuela! Un proyecto de adaptación al cambio climático en Cochabamba, Bolivia.

15 of Ene. del 20167

Nuestro equipo de Suissetainable, tuvo el agrado y el privilegio de acompañar a Oscar Olivera, el reconocido líder en la lucha por el derecho al agua y su Fundación Abril, a una de las últimas visitas al Proyecto Piloto de Cosecha de lluvia, desarrollado en el centro escolar 21 de Abril, ubicado en Sivingani, en la provincia de Cercado, en Cochabamba, antes de su puesta en operación, al comenzar el ciclo escolar en Febrero de 2017.

Cochabamba es una región que tiene una historia amplia en términos de escasez de agua, la cual se ha visto recrudecida por fenómenos combinados de crecimiento urbano acelerado, falta de desarrollo de infraestructura de la red de distribución de agua, además de graves sequías en los últimos años. Cabe mencionar, que fue en Cochabamba donde la lucha por el derecho al agua cobro notoriedad alrededor del mundo debido al movimiento "La Guerra del Agua" en en año 2000, y que regreso a manos del Estado la administración y operación de la red de agua en este país.

Es por ello que resulta central la posibilidad de desarrollar proyectos alternativos que mejoren el acceso al agua, ante el escenario negativo de ser atendidos por la red de distribución de agua a nivel municipal, o bien por pozos cercanos que es algo común en esta región. Esta escuela se encuentra a una distancia de 15 kilómetros del depósito mas cercano de agua, de donde los camiones-cisterna iniciaban su recorrido para abastecerlos.

Este proyecto, que se presenta como una alternativa ante las condiciones imperantes agravadas con el cambio climático, pretende dar un mejor acceso y calidad de agua a una población de 600 niños que atienden la escuela durante el ciclo escolar, gracias a un sistema integral de manejo de agua. Previamente, el acceso al agua de estos chicos dependía de camiones-cisterna que eran comprados dos veces al mes por la escuela para abastecer, con agua de una calidad dudosa. El abasto que este método proveía, se encontraba muy por debajo del mínimo requerido para subsanar necesidades básicas de sanidad y alimentación, según la World Health Organization que recomienda 20 litros al día por persona. Con 20, 000 litros al mes, el promedio de agua de que cada infante disponía se ubicaba debajo de 1.6 litros diarios de agua. Muy frecuentemente la escuela se quedaba sin ella, lo que significaba un riesgo latente en términos de sanidad y calidad de vida en general para los infantes, además de un costo altísimo por el pago de un servicio que ni siquiera aseguraba el acceso ni los niveles mínimos establecidos a nivel internacional.

 

Varios elementos se conjugaron para la ubicación del proyecto de cosecha de agua en esta escuela, su falta de acceso al agua por un lado y la posibilidad de contar con superficies de captura que permitieran asegurar una buena cantidad de agua para los niños durante el ciclo escolar, basado en una visión integral del uso del agua el cual incluia su cosecha, el reciclamiento, e incluso su preparación como agua potable. La disposición de la población además fue un elemento básico para concretar el proyecto, ya que los padres de familia (90% de los cuales fueron mujeres) participaron activamente en la construcción de las cisternas y su instalación, ya que se requería de mano de obra de manera intensiva en este tipo de tecnología de construcción, adaptada del Brasil.

El sistema integral de manejo de agua incluye tres componentes principales:

1) Un sistema de captura de agua y que aprovecha la superficie de dos techos con los que cuenta la facilidad, y almacena en dos grandes cisternas construidas con una activa participación de la comunidad de manera voluntaria, con una tecnología Brasileña.

 

2) Un sistema de reciclamiento que permitiría re-usar el agua de los lavabos para los sanitarios, antes de su final disposición.

 

3) Un sistema de filtrado de agua para hacerla potable para consumo interno de los escolares y personal de la escuela.

 

El Sistema de Captura:

 

El agua se captura (se cosecha) aprovechando dos amplios techos de la instalación uno del edificio de la escuela y el otro de la cancha deportiva, y que han sido conectados a una serie de canaletas que se dirigen a las dos cisternas en donde se almacenan lo que se captura calculado teóricamente en 500 mm. al año por metro cuadrado, segun los datos de precipitación de Cochabamba, en ambas superficies una de 350 metros cuadrados y otro de 250 metros cuadrados. En teoría y utilizando estos datos promedio teóricos el potencial de captura del sistema seria de 300, 000 litros al año, lo que significaría no solo tener efectivamente un mayor acceso al agua, sino también contar con agua de mejor calidad que la proveniente de camión-cisternas compradas a la municipalidad.

El sistema de reciclamiento

Un sistema de tuberias lleva el agua que se ha usado a los lavabos a los sanitarios, para su reciclamiento. Se estima que alrededor de 800 litros diarios serán re-utilizados, con lo que el uso del agua será más eficiente.

 

El sistema de purificación de agua

Los esfuerzos de los participantes en este proyecto además, llegaron hasta la colocación de filtros, también de tecnología Brasileña, para que los niños contaran en la escuela con agua potable, lo que se reflejará en su calidad de vida, mejor nutrición y se disminuira el riesgo de enfermedades relacionadas a la falta de agua.

El equipo de Suissetainable, agradecidos con Fundación Abril y Oscar Olivera por haber compartido con nosotros los resultados de este esfuerzo comunitario, estamos trabajando arduamente en un modelo costo-beneficio para demostrar la utilidad de este tipo de proyectos, por lo que impulsar el uso de sistemas de cosecha de lluvia y almacenaje con la participación comunitaria ofrece una vía alternativa ante las limitaciones de los sistemas de obtención y distribución de agua tradicionales, que en el caso de Cochabamba han sido rebasados ampliamente por la realidad urbana que ha devenido en los últimos años. Esten pendientes de la segunda parte de este artículo en donde detallaremos el modelo costo-beneficio de este proyecto integral de manejo de agua.

Si quieres contribuir a los esfuerzos de Fundación Abril en este tipo de proyectos para llevar agua a quienes menos acceso tienen a ella, te invitamos a que lo hagas a través de la página de donaciones de la fundación de antemano agradecemos tu apoyo!

bottom of page